Category: Visualización de datos

  • ¿La rotación es un problema en tu organización?

    ¿La rotación es un problema en tu organización?

    La pérdida de talento supone un fuerte impacto sobre la organización, descubre cómo evitarlo. 

    Persona abandona el puesto de trabajo

    En España, el coste de reemplazar a una persona puede oscilar entre el 30 % y el 200 % de su salario anual, según su perfil y nivel de responsabilidad (Randstad, 2022). Este rango incluye costes visibles —como selección, incorporación y formación— y otros más difíciles de medir como son la pérdida de conocimiento específico de la posición, la bajada de moral del equipo o la sobrecarga que asume quien cubre temporalmente esa vacante.

    📊 Para hacernos mejor a la idea, pongamos un ejemplo:

    Una empresa de 400 personas con un salario medio de 30.000 €/año y una rotación del 20 %, para la que estimamos un coste medio del 50 % del salario por rotación, resulta un impacto anual de:

    30.000 € x 400 x 20 % x 50 % = 1.200.000 €

    Un impacto que puede ser crítico para la competitividad de las empresas españolas.

    Todo esto justifica sobradamente la necesidad de anticiparse a este fenómeno y gestionarlo cuanto antes. En este artículo te explicamos cómo puedes hacerlo con los datos que ya genera tu organización.

    Burnout: una de las principales causas de rotación… y también de las más prevenibles.

    Entre las principales causas de rotación voluntaria destaca el burnout (o agotamiento laboral), reconocido ya como enfermedad profesional por la OMS. Afortunadamente, no aparece de un día para otro: deja señales, y muchas de ellas están ya recogidas en los datos que genera la propia organización.

    Lo mejor es que no necesitas pedir encuestas ni añadir carga adicional a los equipos. Las herramientas digitales que se usan cada día generan datos valiosísimos que, analizados con ética y respeto a la privacidad, pueden darte una visión clara del estado real de tu organización:

    • Correos electrónicos: volumen, horarios de envío, frecuencia…
    • Chats internos: número de interacciones, momentos de mayor actividad…
    • Reuniones: frecuencia, duración y distribución a lo largo del día…

    ¿Qué señales podemos identificar con los datos internos?

    Tras el correspondiente análisis, estos datos nos muestran patrones y comportamientos recurrentes, y con ello, es posible identificar señales de riesgo como:

    🔸 Ineficiencias en la gestión del tiempo: Reuniones innecesarias o excesivamente largas que afectan al rendimiento y la carga mental del equipo.

    🔸 Sobrecarga de trabajo: Un aumento marcado del volumen de correos o mensajes puede indicar que se están asumiendo más tareas de las sostenibles.

    🔸 Hiperconectividad crónica: Mensajes fuera de horario, conexiones permanentes o tiempos de respuesta inmediatos pueden revelar dificultades para desconectar.

    La clave: actuar con los datos en la mano.

    Identificar estos patrones nos puede servir para prevenir el agotamiento y la rotación y al mismo tiempo, nos permitirá:

    • Rediseñar procesos para hacerlos más eficientes.
    • Repartir mejor la carga de trabajo.
    • Fomentar una cultura más saludable y sostenible.

    Cuidar a las personas es cuidar del negocio.

    Prevenir el burnout, mejorar la experiencia laboral y reducir la rotación no son cuestiones que se limitan a una cuestión de bienestar, se trata también de una estrategia para mejorar la eficiencia, el clima y la sostenibilidad del talento en el largo plazo.

  • Reduce el tiempo dedicado a informes y cuadros de mando

    Reducción del 80% del tiempo dedicado a tareas repetitivas.

    Los datos no estaban unificados y la gente perdía mucho tiempo elaborando los mismos informes una y otra vez.

    Al iniciar el proyecto, realizamos una encuesta representativa al 20% de la plantilla del cliente con el objetivo de comprender su realidad diaria en relación al uso de datos. Queríamos evaluar cómo interactuaban con la información y detectar barreras, oportunidades y percepciones.

    La encuesta abordó aspectos clave como:

    • Uso de datos en la operativa diaria
    • Impacto percibido de los datos en el negocio
    • Nivel de compromiso con el dato como activo estratégico
    • Dificultades técnicas o funcionales en la manipulación de datos
    • Usabilidad de herramientas actuales
    • Confiabilidad del dato
    • Satisfacción con la tecnología disponible
    • Tiempo dedicado a tareas de extracción y preparación de datos
    • Nivel de automatización e integración entre sistemas
    • Uso de IA y capacidad de tomar decisiones basadas en datos

    Resultados clave:

    • La mayoría del tiempo se destinaba a la búsqueda, limpieza y combinación de datos procedentes de múltiples fuentes.
    • La organización no contaba con una base de datos unificada ni accesible.
    • Parte de la información crítica estaba en manos de terceros, en formatos poco explotables.
    • Los informes se elaboraban manualmente, con bajo grado de automatización y escasa capacidad de análisis en tiempo real.

    Solución implementada

    • Migración al cloud de AWS, con diseño de un modelo de datos orientado al negocio.
    • Integración de múltiples fuentes de datos (incluyendo datos de terceros) en una arquitectura centralizada.
    • Conexión con Power BI, como herramienta de visualización corporativa.
    • Automatización de informes clave, eliminando tareas repetitivas y manuales.
    • Disponibilización de cuadros de mando en tiempo real, accesibles para perfiles no técnicos.

    Impacto obtenido

    • Reducción del 80% en el tiempo dedicado a informes, cuadros de mando y reportería.
    • Acceso inmediato y fiable a la información para todos los niveles del negocio.
    • Mayor autonomía de los equipos, sin dependencia del área técnica para obtener insights.
    • Toma de decisiones más ágil, basada en datos estructurados y actualizados.
    • Escalabilidad y sostenibilidad del sistema para acompañar el crecimiento de la organización.