Category: General Big Data

  • El modelo de datos: la pieza clave que a menudo se infravalora

    Vivimos en un momento en que todo el mundo habla de ser data-driven, de inteligencia artificial, de dashboards interactivos y de automatización. Pero en muchas organizaciones, hay una pieza fundamental que se sigue descuidando: el modelo de datos.

    No es lo más vistoso. No es lo que se presenta en una demo comercial. Y sin embargo, marca la diferencia entre una organización que toma decisiones con confianza y otra que se pierde entre datos poco consistentes.

    ¿Qué es un modelo de datos?

    Un modelo de datos no es solo una estructura técnica. Es el reflejo de cómo la organización entiende y ordena su propia realidad.
    Implica definir conceptos como:

    • ¿Qué es un cliente activo?
    • ¿Qué es un producto: promoción, vivienda, garaje, terraza…?
    • ¿Cuándo se considera vendido un producto?
    • ¿Cómo medimos la rentabilidad o el tiempo invertido en cada producto?
    • ¿Qué dimensiones queremos poder cruzar: por equipo, por zona, por cliente, por tipo de servicio?

    Y sobre todo, implica que estas definiciones sean consistentes y compartidas por todas las personas que usan los datos.

    ¿Por qué se infravalora?

    Porque no es inmediato. Porque requiere parar, conversar, alinear, simplificar.
    Y porque muchas veces se da por hecho: “ya tenemos los datos”, “ya usamos Power BI”, “ya tenemos un ERP”.

    Pero tener datos no es lo mismo que tener un modelo de datos.

    ¿Qué conseguimos con un modelo de datos?

    Aquí algunos beneficios que hemos visto en proyectos con nuestros clientes:

    Fiabilidad

    Todos los equipos trabajan con la misma versión de la realidad. Ya no hay que validar cada número. Desaparecen los errores derivados de copiar, pegar, filtrar mal o no actualizar a tiempo.

    Accesibilidad

    Los datos están disponibles para quien los necesita, en el momento justo, con las vistas y filtros adecuados. Sin dependencia de una persona “experta en Excel”.

    Comparabilidad

    Se pueden comparar meses, equipos, zonas o tipos de servicio sin tener que limpiar cada vez los datos. Las métricas son coherentes y tienen continuidad en el tiempo.

    Automatización

    Un modelo bien estructurado permite automatizar informes, alertas, seguimientos o cálculos. Ahorra tiempo y reduce el margen de error humano.

    Escalabilidad y futuro

    Es la base para construir soluciones más avanzadas: predicciones, inteligencia artificial, chatbots, scoring automático…
    Sin un buen modelo de datos, todo esto es castillos en el aire.

    La excelencia

    Un buen modelo de datos no se ve, pero se nota.
    Es lo que da solidez a cualquier análisis, lo que permite confiar en los indicadores y lo que prepara a la organización para escalar.

    Así que si estás pensando en dashboards, IA o automatizaciones… antes de avanzar, pregúntate si tienes una base de datos clara, coherente y compartida.

    Sin modelo, no hay datos. Y sin datos fiables, no hay decisiones inteligentes.

  • Cloud como palanca estratégica en Real Estate

    Cómo pasamos del bloqueo operativo al control del negocio

    Gracias a una migración a AWS liberamos +80 horas al mes en horas de reporting y otras tareas manuales

    Una empresa del sector Real Estate, con datos dispersos y procesos manuales, sufría limitaciones importantes que bloqueaban el negocio.


    Más de 80 horas/mes del equipo dedicadas a elaborar informes con excel que había que actualizar a mano cada vez.

    Objetivo del proyecto

    Convertir la tecnología en un activo estratégico que permita:

    • Tomar decisiones basadas en datos en tiempo real
    • Reducir la carga operativa de los equipos
    • Optimizar los costes tecnológicos
    • Sentar las bases para escalar el negocio

    ¿Qué hicimos?

    Diagnóstico inicial

    • Detección de procesos críticos dependientes de sistemas legacy
    • Identificación de datos dispersos y poco accesibles

    Diseño e implementación cloud en AWS

    • Conexión al ERP y otras fuentes (excel, bbdd on-premise)
    • Migración y automatización de procesos en el cloud (AWS)
    • Visualización de datos en dashboards con Power BI

    Resultados obtenidos

    Impacto en negocio

    • +80 horas/mes liberadas del equipo para obtener informes
    • Reducción de 60% en tiempos de respuesta para análisis económicos y financieros
    • Mayor fiabilidad: datos en tiempo real, validados, sin errores manuales
    • Mejor toma de decisiones: acceso directo a métricas clave desde Power BI conectado a AWS

    Impacto económico

    • Escalabilidad sin inversión en hardware
    • Optimización del gasto con modelos pay-as-you-go

    Impacto en seguridad y cumplimiento

    • Cifrado completo (KMS) y control granular de accesos (IAM)
    • Logs de trazabilidad para auditorías y normativas

    Más estrategia y más oportunidad

    La migración no solo resolvió un problema técnico, liberó tiempo y aceleró la toma de decisiones.
    Ahora, la empresa opera con datos fiables, en tiempo real, con una infraestructura preparada para incorporar nuevas soluciones basadas en IA.

    ¿Quieres que evaluemos cuánto tiempo y coste podrías ahorrar tú con una migración inteligente?